CÁNCER DE COLON
¿QUE ES?

Si estas células, además, invaden otros tejidos y órganos cercanos
(infiltración) e incluso proliferan en otras partes del organismo (metástasis),
se produce lo que llamamos tumor maligno o cáncer.
Cuando las células tumorales están
ubicadas en el colon o recto, hablamos de cáncer de colon o colorrectal. Hoy en día es ya el
segundo tipo de cáncer más frecuente en los países desarrollados, afectando por
igual a ambos sexos.
¿COMO SE PRODUCE?
El colon
(o intestino grueso) es el último tramo del tubo digestivo. Mide cerca de 1,5 m
y va desde el final del intestino delgado hasta el ano.
En su primer tramo (colon ascendente y transverso), su función es absorber agua
y electrolitos (sodio, potasio, etc.), mientras que su segunda mitad (colon
descendente y recto) se encarga de almacenar las materias fecales hasta su
expulsión por el ano.
El colon está formado por varias capas de tejido llamado mucosa.
En las glándulas
que producen esa mucosa es donde en ocasiones, por diversas circunstancias,
pueden aparecer pólipos o abultamientos. Estos pólipos inicialmente
son benignos, tardan entre 10 y 15 años en crecer y sólo
un 5-10% se malignizan.
No
obstante, es conveniente detectar cuanto antes y extirpar todo tipo de pólipo,
para evitar su riesgo potencial de convertirse en un cáncer.
RIESGOS
El cáncer de colon afecta
indistintamente a mujeres y a hombres, aunque existen grupos de población
especialmente sensibles que tienen más probabilidades de padecer la enfermedad
·
Mayores de
50 años. Con la edad, aumenta el riesgo de aparición de pólipos en el colon. Es
poco usual que afecte a quienes no superan los 40 años.
·
Personas con antecedentes personales y
familiares de cáncer de colon y/o pólipos. Si un
familiar cercano (abuelos, padres, hermanos…) ha padecido la enfermedad, es
posible que se haya transmitido por vía genética. Igualmente, si ya se ha dado
en la persona la aparición de pólipos o cáncer, se incrementa el riesgo de un
nuevo tumor.
·
Personas con enfermedades inflamatorias
intestinales, como colitis ulcerosa o enfermedad
de Crohn.
Si perteneces a cualquiera de estos grupos, lo más conveniente es que
consultes a tu médico y te realices estudios para prevenir el cáncer de colon.
Otros factores de riesgo que debes tener en cuenta,
y que también pueden favorecer la aparición de pólipos y/o tumores, son:
·
Mala
alimentación. El cáncer de colon con frecuencia está asociado a las dietas ricas en
grasas animales (carnes rojas) y pobres en fibra.
·
Inactividad
física. Llevar una vida sedentaria y no
realizar ninguna actividad física también aumenta el riesgo.
·
Consumo de
tabaco y/o alcohol. Ambos facilitan el desarrollo de pólipos en la mucosa del colon, que son
los precursores del cáncer.
SINTOMAS
Los síntomas del cáncer de colon pueden
variar en función de su localización dentro del intestino grueso. En caso de
que aparezca alguno de ellos, acuda a su médico lo antes posible para que realice el diagnóstico y tratamiento
necesario, pero no se alarme sin motivo. Muchos de estos síntomas
pueden coincidir con los de otras enfermedades menos importantes, como
hemorroides, diarreas o trastornos digestivos.
·
Sangre en
las heces: es uno de los síntomas más frecuentes
del cáncer de colon. Puede tratarse de sangre de tono rojizo, o de sangre
negra, que se mezcla con las heces dando lugar a deposiciones de color negro
llamadas melenas (más frecuentes cuando el tumor está en el colon ascendente).
Tras cierto tiempo de sangrado, y si
no se acude al médico, suele aparecer una anemia que a su vez acarrea una serie
de síntomas como la sensación de falta de aire, cansancio, palpitaciones, mareos…
·
Cambio en
el ritmo de las deposiciones: aparece diarrea o estreñimiento (y,
con frecuencia, intercalados entre sí) en personas con ritmo intestinal previo
normal.
·
Heces más
estrechas: generalmente debido a que el tumor está estrechando el intestino y no
permite el paso normal de las heces.
·
Tenesmo o
sensación de evacuación incompleta: suele aparecer en tumores localizados
en el recto o el tramo final del colon.
·
Dolor
abdominal: es frecuente, aunque por lo general se trata de un dolor inespecífico.
Cuando el tumor cierra parcialmente el tubo intestinal se produce un cuadro de
dolor parecido al de un cólico. Cuando el cierre es completo, se acompaña de
estreñimiento y vómitos.
·
Cansancio
extremo o pérdida de peso sin causa aparente: son síntomas generales e
inespecíficos que suelen darse en determinadas enfermedades, entre ellas los
tumores.
COMO DETECTARLO
El cáncer de colon es uno de los pocos cánceres que se pueden diagnosticar precozmente, es decir, antes de que la persona note algún síntoma. Para ello se utilizan distintas pruebas. Sólo en el caso de que la primera sea positiva, o si existen indicios claros de algún problema, se utilizan otras para confirmarlo.
·
1. Test de
Sangre Oculta en Heces (TSOH). Es muy sencillo e indoloro, y sirve
para detectar si existe sangre en las heces. Lo realiza el propio paciente en
su domicilio. Se toma una muestra de heces durante tres días consecutivos y se
deposita en un sobre especial que contiene varias tiras reactivas. La lectura
del test la realiza personal sanitario y consiste en depositar unas gotas en
las tiras y observar si varían de color. En ese caso, el test es positivo, es
decir, que existe sangre en las deposiciones, y se requieren estudios
posteriores para diagnosticar su origen (hemorroides, pólipo, tumor maligno…).
·
2.
Análisis de sangre y orina: sirven para conocer el estado general del paciente y detectar
complicaciones asociadas al proceso tumoral.
·
3. Tacto
rectal: el tacto rectal consiste en la exploración digital del ano y parte del
recto. El médico se coloca un guante y emplea lubricante para deslizar
suavemente el dedo a través del ano y explorar la zona, palpando las posibles
alteraciones existentes en las paredes del recto.
·
4.
Colonoscopia: con esta prueba se consigue observar
la mucosa de todo el colon y el recto a través de un tubo largo y flexible
(endoscopio) que se introduce por el ano. En su extremo posee una luz y una
cámara que permiten ver en un monitor de televisión cualquier patología. Para
realizar esta prueba, la persona debe seguir una dieta especial
durante dos o tres días y antes de la prueba emplear laxantes a fin
de que el colon y el recto estén limpios. En la actualidad, la colonoscopia se
realiza bajo sedación. Así el paciente no siente dolor, está relajado y se
evitan las molestias producidas por la distensión del tubo digestivo al
introducir el endoscopio.
·
5.
Biopsia: si durante la colonoscopia el médico observa una lesión sospechosa,
procederá a extraer una pequeña muestra de tejido, que deberá ser analizada
para poder confirmar o descartar la existencia de un cáncer.
·
6. Otras
pruebas. Si finalmente se diagnostica cáncer de colon, se deben realizar otras
pruebas para saber si la enfermedad ha afectado a otros órganos o sólo afecta
al tubo digestivo, como radiografía de tórax, ecografías y marcadores
tumorales.
Tratamiento del cáncer de colon según la etapa
La cirugía es usualmente el primer tratamiento o el tratamiento primario para los
cánceres de colon que no se han propagado a partes distantes. También se puede
usar la quimioterapia adyuvante (adicional). En la mayoría de los casos, la terapia adyuvante
se administra por aproximadamente 6 meses.
Etapa 0
Puesto que estos cánceres no han crecido más allá del revestimiento
interno del colon, todo lo que se necesita escirugía para extirpar el cáncer. Esto se puede lograr en la mayoría de los casos
con una polipectomía (extirpación del pólipo) o escisión local a través de un
colonoscopio. Si el tumor es demasiado grande para poder extirparlo mediante
escisión local, es posible que ocasionalmente sea necesario realizar una
resección del colon (colectomía).
Etapa I
Estos cánceres han crecido a través de varias capas del colon, pero no
se han propagado fuera de la pared del colon en sí (ni hacia los ganglios
linfáticos adyacentes). La etapa I incluye cánceres que fueron parte de un
pólipo. Si el pólipo se extrae completamente, sin células cancerosas en los
bordes (márgenes), puede que no sea necesario administrar otro tratamiento. Si
el cáncer en el pólipo era de alto grado (lea la sección “¿Cómo se clasifica por etapas el
cáncer colorrectal?”) o había células cancerosas en los bordes del pólipo, puede que se
recomiende realizar máscirugía. Es posible que
también se recomiende más cirugía si el pólipo no se pudo extirpar
completamente o si tuvo que ser extraído en muchos fragmentos, dificultando ver
si había células cancerosas en los bordes.
Para los cánceres que no están en un pólipo, el tratamiento convencional
consiste en colectomía parcial (cirugía para extirpar la sección del colon que
contiene cáncer y los ganglios linfáticos cercanos). Usted no necesita terapia
adicional.
Etapa II
Muchos de estos cánceres han crecido a través de la pared del colon y se
pueden extender hacia el tejido cercano. Todavía no se han propagado a los
ganglios linfáticos.
La cirugía para extirpar la sección del colon que contiene el cáncer junto con los
ganglios linfáticos cercanos (colectomía parcial) podría ser el único
tratamiento que se necesita. Sin embargo, su médico puede recomendarquimioterapia después de la cirugía (quimio adyuvante) si su cáncer tiene un mayor
riesgo de regresar debido a ciertos factores, tal como si:
El cáncer luce muy
anormal cuando se observa con un microscopio (es de alto grado).
El cáncer ha
crecido hacia los órganos cercanos.
El cirujano no
extirpó al menos 12 ganglios linfáticos.
Se encontró cáncer
en o cerca del margen (borde) de la muestra quirúrgica, lo que significa que
algo de cáncer pudo haber quedado.
El cáncer ha
bloqueado (obstruido) el colon.
El cáncer causó una
perforación (orificio) en la pared del colon.
No todos los médicos concuerdan cuándo deben usar quimioterapia para los
cánceres de colon en etapa II. Resulta importante hablar sobre las ventajas y
las desventajas de la quimioterapia con su médico, incluyendo qué tanto pudiera
reducir su riesgo de recurrencia y cuáles serán probablemente los efectos
secundarios.
Las principales opciones de quimioterapia para esta etapa incluyen 5-FU
y leucovorín (solo) o capecitabina, aunque también se pueden usar otras
combinaciones.
Si su cirujano no está seguro de que el cáncer se extrajo totalmente
debido a que estaba creciendo hacia otros tejidos, puede que recomiende radioterapia para tratar de destruir cualquier célula cancerosa remanente. Se puede
administrar radioterapia al área de su abdomen donde está creciendo el cáncer.
PICALE AQUI<---
Veras los vídeos que hemos creados:
CancerANIMOTO
CancerPowtoon
CancerScreencast O Matic
CancerEducreations
ResponderEliminarSi su cirujano no está seguro de que el cáncer se extrajo totalmente debido a que estaba creciendo hacia otros tejidos, puede que recomiende radioterapia para tratar de destruir cualquier célula cancerosa remanente. Se puede administrar radioterapia al área de su abdomen donde está creciendo el cáncer. https://promociencia.com/10-peliculas-de-netflix-sobre-la-amistad/